viernes, 25 de enero de 2013

Reflexión bloque 5

El último bloque  fue dedicado a las creaciones literarias. Un bloque más dedicado a la práctica que a la teoría. Donde vimos los tipos de texto y las técnicas para realizar creaciones literarias.
Un aspecto muy importante a la hora de escribir es la creatividad, que en muchas escuelas queda limitada y restringida por parte de las valoraciones subjetivas del profesor, que coartan la imaginación del niño. Por ello es importante aplaudir cada creación y cada idea que aporten los alumnos.
Para la creación literaria tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
-          La palabra redacción no define nada, la sustituiremos por ejemplo por “narración”.
-          Los actos de creación como tales no pueden ser calificados con una nota. Cada creación es homenajeada y sólo se corregirán las faltas de ortografía.

En cuanto a la estructura seguiremos los siguientes pasos:
1.      Elegir los puntos clave a desarrollar.
2.      Ordenar estos puntos clave a través de esquemas, mapas conceptuales.
3.      Realizar un primer borrador.
4.      Revisar y leer en voz alta la versión final.

En la parte práctica compartimos algunas de nuestras creaciones con los compañeros, llevando cada uno su actividad, en algunos casos la pudimos realizar durante el período de prácticas. también pusimos en práctica nuestra creatividad he hicimos creaciones propias, que ya están apuntadas para no olvidarme y poder practicarlas en mi futura clase, ha sido el loque más divertido.

Durante las prácticas:

Tuve la oportunidad de ver la libertad de creación que tenían los alumnos del Waldorf. De donde intuyo, procede toda la creatividad característica de los niños. Me impactaron las creaciones tan divertidas he ingeniosas fuera de lo común para el curso de 3º de primaria, los dibujos tenían sentidos muy abstractos con explicaciones muy elaboradas.
En ningún momento el profesor calificaba o valoraba negativamente las creaciones e ideas innovadoras de los niños. Aunque sí que aconsejaban para futuras ocasiones mejoras en la ortografía, mezclas de color, técnicas y demás aspectos objetivos.
Esta actuación de los docentes fue una de las características que quiero adoptar en mi forma de enseñar y fomentar la creatividad.


Reflexión Bloque 4

En el bloque 4 hablamos sobre la lectura literaria y la animación a la lectura.
La animación a la lectura en el aula es un tema fundamental y primordial que los docentes han de trabajar. Actualmente y según el informe PISA existe un gran fracaso en la comprensión lectora. Por ello debemos tener recursos para trabajar la animación a la lectura. Entre ellas encontramos tres formas de elección del libro:

1.      Por decisión de elección: al presentar los libros en clase, los alumnos deciden libremente y según sus gustos y criterios.
2.      Por imposición: el alumno no tiene la libertad de elegir el libro, elemento poco motivador. Pero se trabaja con todos los alumnos, esto da pie a actividades conjuntas y comunes.
3.      Mixto: la elección sobre un primer libro a trabajar es libre. El segundo libro será impuesto. Así podremos trabajar todos juntos con actividades comunes, pero a la vez habrá una motivación añadida al trabajar un libro elegido libremente.
 
Las bibliotecas escolares y las bibliotecas de aula juegan un papel primordial en la visión que tienen los niños sobre la lectura. La distribución del aula con un rincón para la lectura, el decorado acogedor de una biblioteca o las actividades de cuentacuentos pueden ser buenos factores a tener en cuenta a la hora de motivar a nuestros alumnos.

Otro aspecto a trabajar, puede ser a través de manualidades que inciten y acerquen los libros a los niños. Por ejemplo con marcapáginas personalizados, valorando personalmente el libro  una vez leído. 

Los docentes hemos de trabajar cada libro que se lee en clase con actividades relacionadas, tanto antes de la lectura, como durante y después de la misma. No debe tratarse de actividades a las que estamos acostumbrados, donde lo importante es la memorización de datos en vez de la comprensión lectora. Nos basaremos más en un tipo de actividades donde cada niño pueda demostrar su comprensión denotativa y podamos observar la comprensión connotativa de los niños, es decir la interpretación que le dan al texto leído.

Durante las prácticas:

Como aspectos motivadores en el aula, el profesor jugaba un gran papel a la hora de motivar a los alumnos. Podemos decir que es uno de los puntos fuertes de este colegio.
Leerles libros en voz alta y transmitirles la ilusión por conocer nuevas historias era algo diario. Dentro del aula se encontraba una tabla con la valoración personal de cada libro leído a través de estrellas.
El profesor solía hacer preguntas de reflexión antes, durante y después de la lectura.
La elección de los libros  era mixta, elegían libremente los libros en los tiempos determinados para la lectura y por imposición en los libros trabajados conjuntamente en clase.
La biblioteca del colegio separaba los libros por edades. El ambiente era realmente cálido y acogedor, que incitaba a los niños a visitarla en horas de recreo.

Reflexión Bloque 3

En el bloque 3 hemos tratado la "Literatura clásica", pero más concretamente en cómo trabajarla en las aulas a través de las semanas culturales. Semanas para realizar con los alumnos o con toda la escuela trabajando los siguientes objetivos:
  1. Curiosidad por el autor, la época, el contexto.
  2. Acercamiento a la cultura literaria.
  3. Aprendizaje lúdico.
  4. Investigaciones / TICS
  5. Fomentar el trabajo en equipo.
Algunos ejemplos de autores y obras para trabajar en el aula y para la semana cultural fueron :
  1. El cantar del mio Cid (Anónimo)
  2. El lazarillo de Tormes (Anónimo)
  3. El Quijote (Cervantes)
  4. Quevedo
  5. Rosalía de Castro
En cuanto a mi experiencia personal sobre la semana cultural, no tenía grandes referencias, ya que nunca había participado en una. Cuando comencé con la elección del autor, tuve serias dudas al decidirme. Todos me parecían interesantes, pero ninguno en especial. Entonces me acordé de los cantares gallegos de Rosalía de Castro. Ya conocía algunos a través de las canciones de Amancio Prada, ya que tengo mucha familia de origen gallego. Me puse a profundizar en sus poemas y supe que esa era la autora sobre la que quería trabajar. A pesar del tiempo transcurrido desde que se escribieron, los temas tratados (el amor, la inmigración, el desamor, la naturaleza) están totalmente vigentes hoy en día.
He trabajado con mucha ilusión en la realización de esta semana cultural y me he emocionado al profundizar en la cultura gallega, el folclore español y en el mundo de Rosalía de Castro.
Espero poder llevar a la práctica mi semana cultural, y poder transimitir la emoción y la ilusión con la que la he elaborado.

Durante las prácticas:

En el colegio Waldorf no tuve la ocasión de asistir o de poder llevar a cabo ninguna semana cultural. El único autor que se trabaja durante todo el curso es el creador de la escuela Waldorf, Rudolf Steiner, y sus poesías. Los niños recitan sus poesías cada día y sus lemas. Saben contextualizar perfectamente al autor en el tiempo y el espacio.

No pude ver ningún libro de grandes autores españoles en la biblioteca, pero me consta que en la E.S.O tienen gran conocimiento de las obras literarias y sí que llevan a cabo semanas culturales, que les acercan a la cultura literaria sensibilizándolos con la poesía, la prosa y el teatro.

Reflexión bloque 2

En el bloque 2 hablamos sobre los textos folclóricos, selección y adaptación.
El folclore recoge obras populares, anónimas, transmitidas oralmente con multitud de versiones, de orígen y tiempo indefinidos, sin niguna intención que han convivido con muchas generaciones en la cultura de cada país.
En esta convivencia los hemos encontrado en todos los géneros literarios poesía, prosa y teatro.
En la poesía encontramos para cantar (como los villancicos que nos han acompañado siempre) o para recitar (oraciones, refranes, dichos...). Destacamos a Pedro Cerrillo, que recopiló el folclore infantil en varios libros.
Con respecto al teatro existen dos divisiones, una de tipo religioso (representaciones de orbas de navidad) y otra de tipo profano (títeres de Cachiporra en teatro infantil).
Por último encontramos la prosa folclórica. Basada en relatos breves y dividida en dos:
  • Literarios: donde la funcionalidad es el disfrute, por ejemplo las leyendas y cuentos maravillosos.
  • Paraliterarios: donde la funcionalidad es aprender, por ejemplo las fábulas, mitos...
Muchos cuentos del folclore han sido mediatizados por adultos, un ejemplo que vimos en clase fue el de los tres cerditos. Algo que me impactó fue saber que contándoles el cuento original, los niños que no lo conocían, interpretaron de forma diferente el cuento y se vieron identificados con el cerdo pequeño, en vez de con el mayor. Al contrario ocurre cuando mediatizamos en el cuento, haciéndoles ver a los niños la moraleja de las historias, y cambiando los textos literarios en paraliterarios.

Importante destacar que la característica básica y primordial del folclore es la transmisión oral. De un mismo relato encontraremos innumerables versiones, tantas como personas que lo cuentan.
Aun así tienen también mucha importancia los autores que se han encargado de recopilar todos estos textos por escrito, como por ejemplo los hermanos Grimm, Charles Perrault y Armand Berquin.

Otra de los aspectos que más me sorprendieron en cuanto al folcore se refiere, fueron las versiones originales de todos los cuentos con los que yo había crecido (la bella durmiente o blancanieves)

Durante las prácticas:

El folclore en la escuela Waldorf es relamente diferente al que encontramos en las escuelas tradicionales. Los niños no están tan mediatizados por los cuentos Disney y cuentan con increíbles versiones de cuentos folclóricos. Tuve la ocasión de comprobarlo gracias al cuento de Pinocho que la profesora de ética leía a los niños, era mucho menos infantil y trataba temas muy importantes como el del arrepentimiento, la maldad, la bondad desde un sentido más profundo y maduro que en las películas Disney, no aparecen.

En esta escuela se concentraron totalmente en el folclore alemán y no tanto en el español. Por ello noté que van perdiendo la costumbre de las retailas y canciones típicas españolas, pero sin embargo, aprenden otras del folclore alemán. Por las fechas, eran casi todo villancicos, y tuve oportunidad gracias a ellos, de aprender un poco de la cultura y el folclore alemán.

Por último decir que el folclore es parte de nuestra cultura y que por lo tanto hay que enseñarla y trasmitirla para que no se pierda, y para que todas las generaciones siguientes sigan disfrutándola.

Reflexión Bloque 1

En el bloque 1 hicimos una introducción a la literatura, con la cual nos pudimos dar cuenta de lo poco efectivos que habían sido nuestras clases sobre este tema en el colegio. Teníamos coonocimientos muy vagos y poco motivadores. Las espectativas que tenía hacia este campo no eran muy alentadoras, más bien tenía un concepto de la literatura como algo aburrido y poco útil.
Tras esta reflexión se nos explicó el concepto de literatura, sus características. La división de la literatura infantil en:
  • literatura ganada
  • literatura no infantil
  • paraliteratura
y la gran diferencia entre paraliteratura (didáctica y moralizante) y literatura ( artística, función poética y perteneciente únicamente a tres posibles géneros -> poesía, teatro y prosa).
Aristóteles dividió los géneros literarios ya en su época en:
  • drámatico
  • lírica
  • épica
Como futuros maestros, debemos tener claro los siguientes aspectos a tener en cuenta:
  • motivar la lectura de los alumnos
  • creación de libros
  • comprensión lectora
  • autonomía en la lección
  • implicarse en la lectura
  • teatro
  • poesía
Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue al hablar de la motivación en la lectura, donde con sencillas actividades podemos llegar a crear en el niño una gran espectación por la lectura (tablas con valoraciones personales hechas por el niño a cerca de los libros leídos, celebraciones culturales, presentación de los libros, manualidades, preguntas antes y después...).

El análisis del libro constaba de algunas características con las que debíamos trabajar para realizar nuestro propio análisis. Entre ellas se encontraban aspectos físicos (portada, texturas, ilustraciones,
de contenidos, fuente utilizada) , los contenidos ( estructura, explicación de personajes, lenguaje utilizado...) y ficha biográfica (con la información del autor, el titulo, el ilustrador, edad aproximada, la editorial y fecha de la primera edición).

Tras profundizar en esta asignatura, desde el punto de vista de futuro docente, me he dado cuenta de que hay muchas más formas de trabajar la literatura  y hacerla así atractiva para el alumno. Sin que resulte monótona y obligada. El factor principal a desarrollar será crear la curiosidad en el niño, acercar los sentimientos transmitidos y cambiar la visión de la literatura. No podemos hacer de un arte como éste, (tan sensible y sentimental, donde los autores abren sus más profundos pensamientos al lector) algo mecánico y basado en la memoria. Sino que trataremos de que entiendan esos sentimientos, intenten comprender al autor disfrutando así de la obra de arte. Otro punto fuerte a fomentar es el conocimiento y la difusión de la cultura literaria española, tan importante en la historia de nuestro país, y tan distante en la cultura juvenil actual.

Durante y tras mis prácticas:

Esta asignatura ha sido crucial para comprender la escuela donde hice las prácticas (Waldorf).
En la clase de 3º de primaria pude comprobar cómo realizando las actividades y recursos planteados en la universidad los niños realmente tienen interés por la lectura. Como por ejemplo la presentación de un libro antes de incluirlo en la biblioteca del aula o la creación de elementos relacionados con la lectura hechos a mano por los propios alumnos. De esta manera se crea una gran espectación por parte de los niños.
Trabajan tanto la lectura, que es incluída en casi todas las asignaturas. Los cuentos se sustituyen por los libros de texto y trabajan los sentimientos desde una perspectiva muy activa y ejemplar.


Links bloque 4

Animación a la lectura:

http://www.pepbruno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=
76&Itemid=32&lang=es#ESTRATEGIAS en ésta web podrás encontrar algunas propuestas para animar a leer. Nombra, también links y revistas que nos amplían la información sobre éste tema, por Pep Bruno.

http://www.cepcordoba.org/animacionlectora/ puedes encontrar una serie de libros para trabajar la animación a la lectura. Cada lote de libros va acompañado de una propuesta de actividades para realizar, antes durante y después de la lectura.



Bibliotecas de animación a la lectura

http://www.mcu.es/libro/MC/PFL/CampAnimacion/CampAnimacion.html en ésta web se encuentra entre otros un enlace a un concurso realizado por el gobierno de España y dirigido a los municipios para premiar los mejores proyectos o actividades de dinamización lectora desarrolladas en sus bibliotecas, con el objetivo de promover la lectura entre todos los colectivos sociales, especialmente entre niños y jóvenes.
Algunas de las bibliotecas ganadoras:
http://www.mcu.es/libro/docs/MC/PFL/Lecturasrefrescantes.pdf una biblioteca de Coruña, en este link se encuentran todas las actividades de animación a la lectura con los días especiales que celebran y ocasiones especiales para cada curso escolar.
http://www.mcu.es/libro/docs/MC/PFL/Junt@sconstruimoslabiblioteca_junt@sconstruimoselmundo.pdf otra de las bibliotecas premiadas con distintas festividades que nos pueden ayudar para celebrarlas también en el aula con los niños.

http://www.yotecuento.com/la_noche_de_los_libros_-_bibliotecas.htm lista de bibliotecas que abren un día al año las puertas por la noche para contar cuentos, estas actividades llegan a ser "aventuras" para los niños que llegan a ver las bibliotecas como lugares divertidos.
Actividades para animar a la lectura.

http://blog.educastur.es/bibliocampos/actividades-de-animacion-a-la-lectura-curso-20112012/en el blog "el Búho sabio" podemos encontrar las actividades de animación a la lectura en un aula, existen actividades de varios años y muy variadas, también disponen de videos con obras de teatro que han ido realizando durante el curso escolar. En otros apartados aparecen libros recomendados y más actividades que fomentan la lectura. Un aspecto interesante son las imágenes que aparecen de la biblioteca, muy acogedora y con gran variedad de libros.

http://www.biblioteca.org.ar/libros/89952.pdf un pdf donde están estrategias y actividades para animar la lectura por Blanca Calvo, donde se desvelan actividades como la creación de un álbum de cromos con los personajes de un libro o de varios, canciones o poesías aplicables en el aula.

http://centros5.pntic.mec.es/cuenca/prensa/dic06.pdf periódico provincial de cuenca donde se explica y se aconseja sobre la animación a la lectura, ejemplos de bibliotecas de aula, y actividades que se llevan a cabo en algunos colegios para el fomento de la lectura.


http://www.educacontic.es/blog/actividades-tic-de-animacion-la-lectura aquí podemos encontrar algunas actividades como la creación de la biblioteca de aula, cuentos on-line, videocuentos, actividades de comprensión lectora interactiva, Podcasts de cuentos o historias o los Tiflolibros.

http://es.scribd.com/doc/17510713/Actividades-de-animacion-a-la-lectura web donde Paloma Valdivia divide distintas actividades de animación a la lectura en el aula, en la biblioteca, animaciones que dan responsabilidad a los niños y actividades de la biblioteca para la comuidad. Tiene muchas actividades fáciles de hacer y muy originales.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CE4QFjAF&url=http%3A%2F%2Fceovirgendenavaserrada.centros.educa.jcyl.es%2Fsitio%2Fupload%2FPROYECTO_ANIMACION_LECTURA_07.08.doc&ei=FMECUcGsKtOYhQecmYCgCQ&usg=
AFQjCNHiFyQ9A6aFL5Af3evntOi0IzMUxA&sig2=nmyGrtN9dkktsYKQfn6EWw - archivo para descargar donde aparecen animaciones a la lectura en el aula dividido en cursos desde infantil a primaria.

http://pinterest.com/bibliozaragoza/marcapaginas-y-manualides/ muchas actividades manuales para niños y no tan niños que harán mucho más divertida la lectura.

Me hubiese encantado que al menos alguna actividad la hubiesen realizado con migo en el colegio.

Links BLOQUE 5

Links para fomentar la creatividad literaria en primaria:
Webs:
ACTIVIDADES Y EJEMPLOS EN EL AULA:
http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=44&nivel=Primaria en esta web, podemos encontrar actividades para los niños  que les habilitará para introducirse en el mundo de la creación literaria y la lectura.
http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas/pa/taller%20cuentos.htm En esta web podemos encontrar ejemplos de creaciones literarias de niños y niñas de infantil y primaria.
http://www.jrvarela.net/tallercreacionliteraria.htm esta web basada en los cursos de ANE MAYOZ Y ANA MERINO nos ayuda en la creación de cuentos y explica características de las creaciones literarias
http://mamaquesabe.com/tag/trabajos-creativos-primaria/
En esta web encontramos un pequeño recorrido sobre qué es la creatividad y algunas formas de fomentarla en los niños. Algunas de las técnicas que explica son: la lectura, la música, las imágenes, el contacto humano. Lo explica todo de una manera muy cercana y en algunos de los apartados nos aporta unas cuantas actividades para fomentar la creatividad a través de las diferentes técnicas.
Hace un resumen del libro “Cómo desarrollar la creatividad en los niños” de ReynoldBean. En este link encontramos numerosas actividades para poner en práctica, y algunas otras cuestiones que relacionan la creatividad con la psicología.
Web en el que se nos describen algunas actividades para fomentar la creatividad en los alumnos. Son actividades muy ligadas a la cultura (literatura, cine…)
Interesantes ejercicios muy cortitos para complementar actividades relacionadas con el fomento de la actividad. Destaco el punto numero 12. En el que se enumeran una serie de “frases inductoras”, que se pueden dar a los niños y que hagan un dibujo a partir de las mismas. Luego sería interesante cómo a partir de una misma pauta, todos han hecho dibujos diferentes basados en sus propios criterios. Hay numerosas actividades de este tipo.
Importante destacar los objetivos que cita, sobre los que tenemos que aplicar nuestras prácticas para mejorar la creatividad.
Libro : « Descubrir la creatividad : desaprender para volver a aprender » de Francisco MenchenBellón. Ed. Pirámide. 2005. Habladelcambio de mentalidad que es necesario y de la importancia de abrir nuevas vías para descubrir con totalidad la belleza del mundo.
Blogs:
http://blog.educastur.es/bibliotecapenatu/tus-creaciones/ es un blog donde cada uno puede colgar sus propias creaciones y donde las demás personaas pueden leerlas y dar sus opiniones. Se podría llevar fácilmente al ámbito escolar, e incluyendo a varios colegios.
REVISTAS Y DOCUMENTOS:
Tesis doctoral Universidad de Muria: “Mejora de la creatividad en el aula de primaria” de Juan Navarro Lozano. Hace un amplio estudio sobre la creatividad, su definición,  los elementos que en ella influyen,  cómo evaluarla, cómo mejorarla, aplicarla al aula desde el punto de vista del profesor y por último hace un estudio empírico.
En este trabajo encontramos el por qué de la importancia de incluir la creatividad en el aula. Nos da pautas dirigidas al docente para fomentarla y algunas ideas para llevarla a cabo. He encontrado realmente interesante la bibliografía en la que está basada, ya que tiene muchos libros interesantes sobre el tema.
Revista(física, pero también está online) con contenidos actualizados sobre nuevos proyectos educativos y nuevas ideas creativas para hacer una educación actual y diferente. Vienen artículos realmente interesantes y opiniones de expertos ligados al mundo de la educación libre que suelen tener propuestas para fomentar la creatividad y hacer actividades originales en el aula. Vienen secciones especializadas en infantil, primaria, secundaria… con actividades dedicadas especialmente para los respectivos cursos.
 PROYECTO ARTE PARA AYUDARTE.
“Arte para Ayudarte, nace de la idea de aportar nuestro granito de arena, a sectores más necesitados. Por cada Obra de Arte que compres, se donará parte de lo recaudado a distintos establecimientos.”Bonita iniciativa creativa para llevar a las aulas. Los niños escogen un artista contemporáneo y cada uno hace una obra relacionada con el artista. A final del curso se hace una subasta, cuyos fondos serán destinados a una ONG elegida previamente.